Bizkarsoro
Sinopsis
El pueblo de Bizkarsoro no existe y, asimismo, cualquier pueblo de Euskal Herria puede ser Bizkarsoro.
Los habitantes de Bizkarsoro son personajes ficticios y, a su vez, todas personas que han sido perseguidas por vivir en euskera son de Bizkarsoro.
La película está compuesta por cinco historias que ocurren entre 1914 y 1982. Son cinco historias de ficción basadas en testimonios orales y textos escritos. Es un relaton de cinco décadas.
Gorka Peñagarikano Goikoetxea, de la revista Argia, lo comentaba así:
«Bizkarsoro es un pueblo euskaldun que en el pasado apenas ha vivido cambios de poblacion. Durante la Primera Guerra Mundial tendrá que luchar primero en el bando francés y después sufrir la invasión nazi. En fin, se verá obligado a renunciar su identidad y su lengua, el euskera. Su muerte está programada, está en peligro, y será atacada deliberadamente. Pero contra todo pronóstico, resistirá. Y incluso si muere, sabe que morirá dejando pruebas para la autopsia.»
Equipo técnico
Guión y dirección
Josu Martinez
Dirección de fotografía
Hibai Castro Egia
Producción ejecutiva
Josu Martinez
Katti Pochelu
Mikel Arredondo
Ane Antoñanzas
Montaje
LAURENCE LARRE
MAIALEN SARASUA OLIDEN
ALEX ARGOITIA
Música
Joserra Senperena
Sonido
Xanti Salvador
Dirección de arte
Izaskun Urkijo Alijo
Maquillaje, Fx y vestuario
ALOÑA GALLASTEGI ORMAZABAL
Casting
Bea Kurutxarri
Mila Arrangoits
Martela Aneva-Fuchs
Hèléne Hervé
Ximun Fuchs
Kristiane Etxaluz
Ander Lipus
Manex Fuchs
Bixente Indart
Lea Campistron
Arantxa Hirigoien
Titika Rekalt
Eneida Alfaro Camus
Laura Kurutxarri Itzaina
Amaia Etxandi
Xantiana Bordarai
Con la participación de más de 200 habitantes del valle de Baigorri
Detalles técnicos
Duración
82 minutos
Versión original
Lengua vasca, francés, alemán
Formato
DCP 2K 1.85:1
El director
JOSU MARTINEZ is una figura conocida del cine vasco de los últimos
años, sobre todo como documentalista. Ha realizado 9 largometrajes
documentales, 8 de los cuales se han estrenado en el Festival
Internacional de San Sebastián.
Doctor en Historia del cine y licenciado en Antropología cultural, es
profesor de cine en la Universidad del País Vasco.
También es autor de cuatro libros sobre cine y memoria.
BIZKARSORO es su primer largometraje de ficción.
Filmografia
Itsasoaren alaba (2009)
Sagarren denbora (2010)
Debekatuta dago oroitzea (2010)
Barrura begiratzeko leihoak (2012)
Gure Sor Lekuaren bila (2015)
Jainkoak ez dit barkatzen (2018)
Caminho Longe (2020)
Paperezko hegoak (2021)
Mirande(2023)
EN VUESTRO PUEBLO
Para poder organizar las proyecciones de Bizkarsoro en vuestro pueblo y hagáis una charla sobre los contenidos de la película.
Os ofrecemos tres opciones:
A. Sólo la película (os ofreceremos a los organizadores una guía para la dinamización creada por Gastibeltza para que preparéis y dinamicéis el siguiente coloquio).
B. Presencia de un participante en el equipo de trabajo + película.
D. Película + un miembro del equipo de trabajo telemáticamente.
Formatos de la película
– En formato DCP (utilizado habitualmente en cines)
– MP4 (archivo de bajo peso y buena calidad)
En todos los casos, os lo haremos llegar a los organizadores a través de Internet.
Podéis ofrecer la película en las siguientes versiones:
- Euskera para el sur de Euskal Herria (todo subtitulado, tanto las partes francesa y alemana, tanto el dialecto de Baigorri como al euskera batua).
- Para el norte de Euskal Herria (subtitulado únicamente las partes francesa y alemana).
- En español subtitulado (todo subtitulado al español).
- Entritulado en francés (subtitulado en euskera y alemán).
- En inglés subtitulado (todo subtitulado).
El formato DCP ya ha integrado todas las opciones de subtítulos.
En los casos de archivo MP4, cada uno tiene sus subtitulados.
Para programar una proyección, cumplimenta el formulario en la siguiente sección.
Formulario para la organización de las proyecciones
MAPA
LOCALIDADES EN LAS QUE SE HA PROYECTADO LA PELÍCULA
AGENDA
12 de enero
Gasteiz, Florida, 19:30
Donibane Garazi 21:00
Maule, 20:30
Baiona – Atalante 20:30
Donibane Garazi, 21:00
Donibane Lohizune, 19:00
Durango, Zugaza, 18:30
Tolosa, Leidor, 19:30
Altsasu, Iortia, 19:30
13 de enero
Donapaleu, 18:30
14 de enero
Baiona, 16:30
Kanbo, 17:00
Donibane Lohizune, 18:30
Azpeitia 19:30
Urruña, 19:30
15 de enero
Donibane Lohizune, 14:15
Baiona, 18:45
Donibane Garazi, 20:30
Hendaian, 20:30
16 de enero
Baiona, 14:15
Urruña, 17:05
Kanbo, 18:00
Donibane Lohizune, 19:00
Maule, 20:30
Donapaleu, 20:30
17 de enero
Donibane Lohizune, 16:30
Hernani, 19:00
Donibane Lohizune, 16:30
18 de enero
Urruña, 15:00
D. Lohizune, 18:30
Donapaleu, 20:30
Kanbo, 20:30
19 de enero
Donibane Lohizune, 20:30
20 de enero
Donibane Lohizune, 19:00
Kanbo, 14:30
21 de enero
Urruña, 10:00
Donibane Lohizune, 10:45
Donibane Lohizune, 17:15
(Lapurdi) Getaria, 17:00
Donapaleu, 18:00
Zaldibia
22 de enero
Urruña, 11:00
Kanbo, 18:00
Donibane Lohizune, 20:45
23 de enero
Urruña, 13:30
Urruña, 15:00
Donibane Lohizune, 18:30
24 de enero
Urruña, 12:30
Donibane Garazi, 20:30
25 de enero
(Lapurdi) Getaria, 20:30
Hazparne, 20:30
Baiona, 20:45
Donibane Lohizune, 21:00
Irale
26 de enero
Donibane Lohizune, 14:15
(Lapurdi) Getaria, 18:30
27 de enero
(Lapurdi) Getaria, 14:15
Donibane Lohizune, 21:00
28 de enero
Urruña, 10:00
(Lapurdi) Getaria, 16:15
Baiona, 16:30
Donibane Lohizune, 17:00
Donibane Garazi, 20:30
29 de enero
Hazparne, 20:30
Donibane Lohizune, 20:45
30 de enero
Urruña, 13:00
Donibane Lohizune, 18:30
31 de enero
Hendaia, 19:00
Alegia
1 de febrero
Kanbo, 20:30
Iruñea
2 de febrero
Donibane Lohizune, 16:45
(Lapurdi) Getaria, 20:30
Oñati
3 de febrero
Baiona, 13:45
Kanbo, 18:00
Donapaleu, 21:00
Donibane Lohizune, 21:00
Oñati. Villabona
4 de febrero
Urruña, 12:45
Urruña, 14:30
Donapaleu, 15:00
D. Lohizune, 16:45
(Lapurdi) Getaria, 18:15
Oñati. Villabona
5 de febrero
Hendaia, 20:30
Kanbo, 20:30
Oñati. Villabona
6 de febrero
Donibane Lohizune, 18:15
7 de febrero
Ibarrakolanda
Urruña, 13:30
Donapaleu, 20:30
8 de febrero
Kanbo, 18:00
Maule, 18:15
Deustu
9 de febrero
Donibane Lohizune, 14:15
Urruña, 17:15
Larraun
10 de febrero
Saint-Brieuc (Bretaña) 18:00
11 de febrero
Hendaia, 10:15
Saint-Brieuc (Bretaña) 15:00
Donibane Lohizune, 18:30
Maule, 20:30
12 de febrero
Kanbo, 18:40
Donapaleu, 20:30
Saint-Brieuc (Bretaña) 20:30
Donibane Lohizune, 20:30
13 de febrero
Donibane Lohizune, 18:30
Urruña, 20:30
14 de febrero
Urruña, 11:00
Kanbo, 20:30
Donapaleu, 21:00
15 de febrero
Baiona, 16:15
Hazparne, 20:30
Ataun
16 de febrero
(Lapurdi) Getaria, 18:30
D. Lohizune. Irun. Usurbil. Obanos. Berastegi. Zugarramurdi
17 de febrero
Urruña, 14:45
Donapaleu, 18:00
Leitza. Andoain. Lazkao
18 de febrero
Hazparne, 18:00
Zestoa. Igorre. Mutriku. Anoeta. Andoain. Lazkao. Elduain. Aulesti. Hernani
19 de febrero
Urruña, 17:05
Hazparne, 18:40
Kanbo, 18:40
D. Lohizune, 19:00
Igorre. Iruñea – Txantrea. Andoain. Lazkao
20 de febrero
Baiona, 16:00
21 de febrero
Urruña, 13:00
Baiona, 14:00
BORDELE – ALCA Auditorium, organizado por Bordeleko Euskal Etxeak
Orio
22 de febrero
Baiona, 21:00
Donapaleu, 20:30
Larraul
23 de febrero
Amezketa. Galar. Gasteiz – Zabalgana
24 de febrero
Urruña, 10:30
Orendain
25 de febrero
Urcabustaiz, casa de cultura, 18:00
Asteasu. Agurain
26 de febrero
Donibane Garazi, 20:30
27 de febrero
Baiona, 19:15
Zumarraga
28 de febrero
Hendaia, 19:00
29 de febrero
Oiartzun – Landetxe, 19:30
Sestao
1 de marzo
Hendaia, 19:00
Dima, Markina, Munitibar, Idiazabal, Getaria, Idiazabal, Berriozar
2 de marzo
Kanbo, 18:30
Etxalar
3 de marzo
Urruña, 12:00
Baiona, 14:00
Hendaia, 18:15
Getarian. Astigarraga. Goizueta
4 de marzo
Baiona, 19:00
5 de marzo
Orereta. Lekeitio
6 de marzo
Hendaia, 18:30
Eibar
7 de marzo
Donibane Lohizune, 16:30
Deba. Zizurkil
8 de marzo
Zizurkil
9 de marzo
Baiona, 16:45
Kanbo, 18:00
Beskoitze, 17:00
Iturmendi. Lekeitio
10 de marzo
Lekeitio. Errezil. Sondika
11 de marzo
Hendaia, 10:15
Donibane Lohizune, 19:00
Lekeitio. Deba
12 de marzo
Arrasate
13 de marzo
Donapaleu, 20:30
Astigarraga, para los alumnos de la ESO
Donostia – Amara Berri
Hazparne, 20:30
Tafalla. Deba
14 de marzo
Donibane Lohizune, 21:00
Amurrio. Sopela. Soraluze. Donosti – Altza. Altzaga. San Ignazio-Bilbo.
15 de marzo
Bardoze – 21:00
Lezama. Artea. Deba. Aizarnazabal. Hondarribia. Araiz. Areatza
16 de marzo
Baiona, 14:30
Zaratamo. Zubieta. Ubidea
17 de marzo
Hazparne, 18:00
Donapaleu, 18:00
Donibane Lohizune, 20:30
Bilbon, Loraldia. Lesaka. Mundaka. Berrobi. Aramaio. Lezama
18 de marzo
Baiona, 19:00
Santutxu-Txurdinaga. Elorrio. Ezkio-Itsaso
19 de marzo
Donapaleu, 20:30
Ondarroa. Donosti. Zalla. Arrasate
20 de marzo
Donibane Garazi, 20:30. Zumaia. Zarautz. Donostia – Intxaurrondo
21 de marzo
Kanbo, 18:00.Donosti. Ondarroa. Añana. Orio. Zarautz. Antsoain
22 de marzo
Kanbo, 14:30. Ziortza-Bolibar. Larrabetzu. Bera. Legazpi. Bermeo.
23 de marzo
Ea
24 de marzo
Kanbo, 18:00
25 de marzo
Donibane Garazi, 18:00. Antzuola
27 de marzo
Kanbo, 20:30. Larrainzar
1 de abril
Hendaia, 17:00
7 de abril
Hendaia, 15:30
9 de abril
Bergara
11 de abril
Berriz
12 de abril
Auritz. Saldias. Forua
17 de abril
EHU – Leioa
21 de abril
Zubiri – Esteribar
Apirilak 26
Irurita
9 de mayo
Santurtzi
10 de mayo
Labiano. Barakaldo
Nota del director
Originario de Bilbao, vivo desde hace unos años en Baigorri, en el País Vasco francés. Yo no hablo muy bien francés y los habitantes del pueblo tampoco hablan español. Por eso, naturalmente siempre nos comunicamos en nuestro idioma común: la lengua vasca.
Sin embargo, tan pronto como llegué, noté que algunos habitantes no se sentían cómodos en este idioma. Incluso diría que percibí cierto complejo cuando hablaban.
Poco a poco conocí a personas de diferentes generaciones.
y tuvimos largas conversaciones sobre sus vidas y recuerdos del pueblo
Y así vi claramente que en Baigorri, como en muchos otros pueblos del País Vasco, había ocurrido una gran metamorfosis social a lo largo el siglo XX: el de la minorización y desaparición de una lengua y una cultura.
A principios de siglo, la mayoría de los habitantes sólo hablaban
vasco. A finales de siglo, el francés se había apoderado de todos los espacios desde la calle a las casas, y las personas que seguían hablando euskera eran miradas con condescendencia o desprecio.
¿Qué había sucedido?
¿Cómo muere una lengua?
Con esta película quiero contar la historia de la desaparición de la lengua vasca, y la lucha por su supervivencia. Quiero contar la historia no de la lengua, sino la historia de los hablantes. La historia de la comunidad vascoparlante.
En el origen de la película están los testimonios reales que he recogido durante años,
Y los protagonistas, son los propios habitantes del pueblo. Interpretan el papel de sus abuelos o sus padres
Como en un ejercicio de recuperación de la memoria, se interpretan a sí mismos
Pero esta película no es sobre Baigorri, es la historia sobre muchos pequeños pueblos.
El proceso de extinción de las lenquas no sucedió únicamente en el País Vasco.
En todo el mundo, 6000 idiomas han desaparecido a lo largo de la historia.
6.000 formas de ver el mundo. 6.000 mundos.
Por eso decidí ambientar esta película en un pueblo que no sale en los mapas, para hablar de todos los pueblos.
Como una sinfonía en cinco movimientos, los mismos personajes y los mismos lugares se cruzan en la película, atravesando generaciones:
- 1914: Una muier vive con la esperanza de recibir una carta
- 1921: En la escuela, los niños han de olvidar su lenqua para aprender otra.
- 1940: Durante la ocupación alemana, alqunos vascos desaparecen
- 1966: Cuatro ióvenes descubren palabras enterradas en las montañas.
- 1982: Un grupo de padres decide montar una escuela vasca
Juntas, estas historias forman un mosaico. La sinfonía de un pueblo que no existe.
La historia del siglo XX de una comunidad, narrada a través de las voces y los ojos de sus protagonistas.